Socios. Claves para elegirlos sin equivocarte

La analogía más común que se hace de las sociedades es que es como un matrimonio. Y es chistoso porque al firmar un contrato nupcial uno escoge un tipo de sociedad: Sociedad Conyugal o Bienes Separados. Por eso es importante, que al igual que al escoger una pareja “para toda la vida” escoger un socio sea un proceso igual de riguroso y tengamos suficiente “pololeo” para conocer con quien compartiremos riesgos y beneficios

Una sociedad es el vinculo entre 2 o más personas o empresas, y para escoger al socio ideal (si es que realmente lo necesitas) te recomendamos tener en cuenta algo de lo siguiente:

¿Necesito un@ soci@?

Emprender es un camino solitario, y a nadie le gusta estar sólo, pero a la hora de escoger un socio la primera y mayor pregunta es, ¿de verdad lo necesito?. Que aporta un externo a la visión de mi negocio?. Algunas de las variables a analizar respecto a los aportes que puede realizar un socio a tu emprendimiento son:

  • El socio va a invertir y me ayudara a desarrollarme más rápido
  • El socio tiene Know How de la industria en la que estoy y yo no tengo
  • El socio complementa mis falencias (Ej: yo no se vender, mi socio es muy vendedor)
  • El socio tiene una red de contactos a la que me será muy difícil acceder

Aún asi, todo lo anterior, depende de que capacidad tienes tu mismo para resolver estas falencia de otras formas, por ejemplo contratando personal.

¿Un socio o un empleado?

La clave creo, para escoger tener un socio o no es decir “Necesito a esta persona porque hace X labor y no tengo para pagar a alguien que la desarrolle” o “De verdad es alguien que aporta a mi negocio y compartira riesgos y Beneficios”.

La diferencia principal entre un socio y un empleado es que el socio comparte además de los beneficios, los riesgo. El empleado sólo comparte los beneficios.

Tu socio, ¿ Tiene pasta de emprendedor?

¿Tu socio ha emprendido antes? ¿Ha fracasado? ¿Por qué fracasó? ¿Como reacciona ante las crisis? ¿Es este el empleo que será su principal ingreso? ¿Cuánto tiempo le dedicará al emprendimiento o es sólo un hobbie?.

Tener todas estas dudas claras, nos hará elegir de mejor manera a un socio potencial, ojalá haya emprendido antes y ojalá haya fracasado (nada más productivo y aleccionador que el fracaso) que sea capaz de reaccionar ante las crisis y no quedarse estático. Puntos adicionales si se dedica 100% al emprendimiento y es lo que “le dará de comer”, sabemos que ahi tenemos otro nivel de compromiso

Mejor si no es amigo ni familia

La idea no es elegir socios por afinidad, es lo que hacemos siempre, juntarnos con gente que piensa como nosotros, se mueve en los mismos círculos y ve las cosas de manera muy similar. Para emprender vas a necesitar tener contrastes, una opinión disidente y no estar siempre de acuerdo, la discrepancia empuja las cosas hacia adelante y a mejorar.

Con la familia, hay honrosas excepciones. Pero creeme, siempre será más fácil decir adiós a un socio que a un tío o hermano.

Todo por escrito, y tan amigos como siempre

Si no está escrito, no cuenta. Regla Nº01 para las sociedades.

Si tu socio ejercerá labores, que quede escrito cuales serán. Si aportará capital, que quede escrito cuanto será. Si la idea es tuya y no quieres que tu socio la replique POR AMOR DE DIOS DEJALO ESCRITO. Formando empresas todos somos amigos, dale un par de años y todo el escenario es capaz de cambiar y perjudicarte.

Posted on:

Categorías